jueves, 30 de octubre de 2008

CARMINA BURANA


(Andrei, Óscar, Luis Eduardo)


Carmina burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en un manuscrito.

El término carmina procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’ o ‘cántico’ y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino de la ciudad alemana de
Beuern). El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’.

Aunque generalmente se encuentra escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín) se pronuncia /kármina/.

El original "Carmina Burana" es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único
códice encontrado en 1803 en una abadía en Baviera; posteriormente se trasladaron a la Biblioteca Estatal Bávara en Munich, donde se conservan.

El còdice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latìn.

Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en Austria.

El contenido de estos poemas trata sobre el gozo por vivir, el interés por los placeres terrenales, el amor carnal, el goce de la naturaleza y la crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos.

En los "Carmina Burana" se satirizaba y se criticaba toda la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el
clero.










miércoles, 22 de octubre de 2008

O FORTUNA Carmina Burana

(Ángela G.O. , Covadonga, Mercedes)

viernes, 17 de octubre de 2008

CANTO GREGORIANO







(EDUARDO,NOELIA Y SARAY)










martes, 14 de octubre de 2008

LAS CANTIGAS

(Vanesa Bardales, Sara Calvente, Alba Quesada)


-La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallegoportugués (siglos XII-XIV). Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador. Las cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana. La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (ó 1198, existen dudas en la datación). Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.




miniatura que representa a un grupo de músicos
tocando y dedicando una cantiga a la virgen y en el
centro aparece Alfonso X el Sabio

Cantigas de Santa María

(Natalia Campo, Ángela Herrero, Paula Campo)

Alfonso X el sabio fue un personaje culto, recopilaba todo tipos de textos literarios y de músicas de los pueblos por donde pasaba en las guerras que participaba. Tiene gran importancia porque lo recogía en sus libros y así no lo tenían que transmitir oralmente. Las Cántigas de Santa María es una recopilación donde se recogen piezas en las que se narran los milagros de la virgen, unas veces con música y otras sin ella, con textos escritos en galaico-portugués. Hay algunas anotaciones de los instrumentos con los que se interpretaban algunas de ellas, sin embargo en otras muchas la interpretación se ha basado en supersticiones. Se trata de un conjunto de cuatrocientas veintisiete composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de María. La devoción mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clérigos y caballeros en general participaban de ella. El rey alentaba en sus cántigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la 'Santa Dama'. Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X el Sabio, pero nadie duda de su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey. Una opinión fundamentada en una nota del manuscrito toledano atribuye al propio rey la autoría de unas cien cantigas. Probablemente, son obras personales del monarca las loas y aquellos milagros relacionados con su propia biografía o, quizá, aquellos que le causaron una impresión más fuerte, siendo los restantes de la autoría de los colaboradores integrantes de su corte poética. W. Mettmann, autor de una edición crítica de los textos de las Cantigas, cree que al poeta y trovador gallego Airas Nunes se le pueden atribuir muchas de ellas. La cuestión de la autoría no está resuelta aún pero con el tiempo y las investigaciones va creciendo la idea de una participación directa del rey. Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos: -El primero lo forman las 'Cantigas de Nuestra Señora', en las que el tema está formado por alabanzas a la Virgen Santa María y es un verdadero compendio de historias, milagros, y relatos relacionados con la Virgen, bien sea por su intervención directa o por los amores místicos que su figura genera en las almas piadosas. -El segundo, más reducido (puesto que son las cantigas cuyo número de orden es múltiplo de diez), son las cantigas de loor, poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración. Estas adoptan la forma de himnos sagrados como los que se interpretaban en la liturgia, pero que sirvieron a la vez de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que de ahí eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular. La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las ilustraciones de los manuscritos de las cantigas. Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras las glosas.